![]() |
Fuente |
Vemos
todos los días por los informativos una larga lista de accidentes de tránsito. Siniestros,
se dicen ahora. Y sabemos que van a ocurrir muchas cosas, menos saber por qué
hay accidentes de tránsito. Pero, ¿acaso los informativos no tienen como tarea informar?
No, no pueden.
El
locutor presenta lo que vamos a ver. Los títulos varían, pero giran alrededor
de lo mismo: conductor herido (o fallecido). Vemos la calle o la ruta, los
fierros retorcidos, las marcas de las gomas en el pavimento. Si hay policías o
bomberos, vemos sus corridas. Si hay médicos mejor, porque vamos a entender de
manera contundente que hubo riesgo de vida. ¿Qué busca un cameraman cuando
encuentra una escena de accidente de tránsito? El lugar del chofer, las luces,
cosas sueltas que quedaron en la calle como un champión. Busca testigos mudos,
reales.
El periodista
relata. Dice en qué horario del día pasó el accidente (siniestro), dónde fue,
quién se accidentó, qué le pasó físicamente, a cuántos kilómetros por hora iba
y, si zafó, hasta en qué hospital está. Ahora, ¿por qué ocurren los accidentes
de tránsito? Si me quedo con cada uno de los artículos, saco como conclusión
que la imprudencia de los conductores, las malas condiciones de las calles, el
mantenimiento del auto, incidieron en el siniestro. Pero no.
El Autoanuario dice que en 2008 se vendieron 26 mil autos nuevos, otros 26 mil en 2009, se fue
a 42 mil en 2010, trepó a 51 mil en 2011 y explotó hasta los 53.223 autos
nuevos el año pasado.*Así que no sólo hay más autos nuevos, sino más choferes
nuevos (una prueba virtual del examen puede ejemplificar la preparación que los
nuevos volantes necesitan, aquí). El total estimado del parque automotor
uruguayo es de 1.624.475 vehículos, nuevos y usados. Todos. Como vemos, hay dos
personas por auto. Ni quise ver las estadísticas de las motos.
Cuando el
señor Henry Ford produjo su famoso coche Ford T, en 1908, metía hasta 71
kilómetros por
hora. Es decir que un Ford T original 1908 está en condiciones
de comerse una multa hoy en día en cualquier calle de Montevideo con un límite
de velocidad máxima de 45 km/h o de 60 km/h. Un Ford Mondeo Ghia diesel alcanza
los 210 km/h, vaya a saber uno para qué. Según estadísticas internacionales, el
aumento de la autorización de mayor velocidad máxima de un kilómetro por hora
incrementa un 3% la cantidad de siniestros. Adiviná qué es lo que pasaría si las
velocidades autorizadas empezaran a disminuir. Sí, pero el doble: 6%.
Decile NO al Meteoro que llevás atrode. Fuente |
Tenemos
más autos, más rápidos, con más bobos al volante.¿ Eso te lo va a decir un
informativo? No, porque no puede. Pero no porque los patrocinadores se borran
si dicen esto, sino porque directamente no pueden.
Go with the flow. QoSA.
*Si en
unos años te hablan de la crisis insalvable de la venta de nuevos autos porque
cayó un 10% o 15%, te están cagando. Te advierto eso hoy, en 2013.
** Libro de la OMS sobre el Informe del estado de la seguridad mundial en las Américas
No hay comentarios:
Publicar un comentario