![]() |
La guerra de Malvinas comenzó el 2 de abril de 1981, hace 32 años |
La guerra
de Malvinas, como cualquier guerra, se origina por una boludez. Es que unos 50 argentinos
que trabajaban en un barco chatarrero y pararon, de tapaditos, en las islas
Georgia del Sur, e izaron una bandera argentina en pleno intercambio de
palabras entre ingleses y argentos. Y las tensiones se soltaron: a un grupo de
boludos, la mejor armada del mundo respondió con el envío de la HMS Endurance,
con 22 marines y los corrieron. Era el 19 de marzo de 1982. Dos semanas después
estalla el conflicto, el resto es conocido.
Las islas
fueron reclamadas por ambos países desde que el agujero tiene mate, ponele 1775,
cuando el capitán Cook llegó al sur y clavó la bandera, pasando por arriba del
tratado de Tordesillas. Pero tiene el control efectivo, militar, desde 1833. No
es casualidad que la fecha de control de la isla sea la misma que la del
comienzo de la Guerra Grande entre blancos y colorados uruguayos, unitarios y
federales argentinos, británicos, franceses, portugueses lusitanos y brasileros
contra los provincianos-casi-unidos-del-sur, campo contra ciudad, imperio
contra colonia, y toda la montonera latinoamericana de aquellos años que quería
parir un nuevo tiempo y no podía. Y no pudo.
Durante el siglo XX, época en la cual los hombres construimos sistemas más civilizados para conversar asuntos áridos, el tema Malvinas/Falklands aún generaba tensiones como para conversarlo de manera pacífica. Los británicos solicitaron llevar el tema a la Corte Internacional de La Haya cinco veces (47, 51, 53, 54 y 55, cuando finalmente largaron el tema por su cuenta), pero los argentinos señalaban que la Corte no tenía jurisdicción (Chile dijo lo mismo por un diferendo en el canal Beagle).
Hoy, todo estan parecido y tan distinto a la vez, que confunde. Aclaremos: los argentinos
reclaman que se cumpla una solicitud del Comité de Descolonialización de laONU, para que ambos países encuentren una solución pacífica al problema. Gran
Bretaña dice que la solicitud argentina “es un disparate”, y por eso no acata
una resolución de la Asamblea General de la ONU. El propio presidente de la Asamblea General Nassir
Abdulaziz se ofreció a mediar. Pero no hay caso.
Como vemos,
el problema de las Malvinas es viejo y seguirá en la palestra. Sería conveniente
aclarar que e
l reclamo argentino, como es histórico, no forma parte del corpus
político de un movimiento, partido, o contexto político. La guerra fue una
locura de la dictadura, el reclamo político es constitutivo de la argentinidad.
Decir lo contrario, es confundir los tantos.
![]() |
El Príncipe William participó de ejercicios militares en Malvinas Fuente |
El año
pasado, la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas votó por
mayoría un reclamo para que se continúe explorando la cuestión Malvinas por
medios pacíficos tal como lo pidió la OEA. Ese es el punto que acordaron poner.
Pero la enorme mayoría de los países de las Américas considera el reclamo
argentino como justo. Excepto Canadá, un país cuya jefa de Estado es Isabel II,
según el Estatuto de Westminster y la Constitución canadiense de 1982, el año
de la guerra. Y Excepto Estados Unidos, también, que no considera este tema
como parte del foro de las principales autoridades civiles de la defensa del
continente-hemisferio.
La Zona
de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS) convoca a todos los países
latinoamericanos y africanos que tienen costas sobre el océano que baña a las
Malvinas. Gracias a esta iniciativa de Brasil, el Atlántico tiene un compromiso
firme contra la militarización, sobre todo nuclear, en la zona. Bueno,
naturalmente, sostiene que las Malvinas son Argentinas.
Los argentinos no pelearon contra Inglaterra,
pelearon contra la OTAN
Otra
cosa: Argentina no perdió porque eran un ejército de mendigos, de chiquilines
pobres que mandaron a
la matanza. No fue tan así. En realidad los argentinos se
pelearon contra la OTAN. La Tatcher, apenas declarada la guerra por
conveniencia política, consigue material armamentístico de la organización
guerrera más importante del mundo, en especial para la experimentación de
armas.
![]() |
Ingleses en Falklands Fuente |
Los británicos
llevaron mercenarios. El mercenario pelea porque le gusta. Inglaterra
llevó dos batallones de paracaidistas y tres comandos de infantería de marina,
dos SAS (fuerzas comando del ejército aéreo) y el Special Boat Service, además de la brigada mecanizada que le da
la guardia a la reina Isabel. Estuvieron
apoyados por los servicios de inteligencia del primer mundo y, sobre todo, por
su tecnología.
![]() |
Argentinos en Malvinas Fuente |
Es que
el mito señala que Argentina, que era una dictadura bananera, peleó con Inglaterra que era un país del primer
mundo. Bueno, en realidad los ingleses tampoco estaban tan bien: estaban en una crisis política, social y económica
importante, al punto que Margareth Thatcher utilizó el impuesto a la extracción de
petróleo proveniente del Mar del Norte para financiar las reformas (su marido Denis estaba vinculado a esa industria), en un contexto de crisis. Las
reformas eran las típicas de la derecha "en un contexto de crisis": privatizar, privatizar y privatizar, bajar impuestos a los ricos, bajar los
requisitos para despedir gente, bajar la plata para la salud y la educación y,
por supuesto, aumentar la plata para la policía y el ejército. De ahí que sí
tuvieran capacidad para comprar lo último en material de defensa, como helicópteros.
Pero los
helicópteros no los usaron. No pudieron, porque los argentinos se los bajaron. Por
eso tuvieron que desembarcar. Y ahí los
argentinos volvieron a cagarlos. Hay por ahí alguna gente que dice que fueron
negritos sin preparación. Comparemos: la Guerra de Malvinas comienza un 2 de abril y termina un 14 de junio de 1981, mientras que las acciones directas entre Irak y EEUU comienzan un 17 de enero y terminan el 11 de abril de 1991.
Y no me vengan con que “uy, compara un ejército con otro que no se puede comparar”, porque mientras Estados Unidos perdió varias guerras, la última confrontación bélica que resignó Su Majestad Británica fue en 1806-07, cuando la Muy Fiel y Reconquistadora Montevideo los corrió del Río de la Plata. La primera invasión empezó el 2 de enero de 1806 y terminó el 20 de agosto, la segunda empezó el 29 de agosto de 1807 en Maldonado y terminó el 7 de julio en Buenos Aires.
Y no me vengan con que “uy, compara un ejército con otro que no se puede comparar”, porque mientras Estados Unidos perdió varias guerras, la última confrontación bélica que resignó Su Majestad Británica fue en 1806-07, cuando la Muy Fiel y Reconquistadora Montevideo los corrió del Río de la Plata. La primera invasión empezó el 2 de enero de 1806 y terminó el 20 de agosto, la segunda empezó el 29 de agosto de 1807 en Maldonado y terminó el 7 de julio en Buenos Aires.
![]() |
El Continente Blanco, el verdadero tema. Fuente |
El tratado
Antártico entró en vigor en 1961. Planteó el fin de las reclamaciones de
territorios y soberanías por 40 años. Sólo hay dos países que reclaman derechos
soberanos sobre el mayor reservorio de aguas y recursos naturales de la
humanidad: Argentina y Chile. Apoyar las reclamaciones injustas de países con
historia de colonialismos sobre territorios tan caros a la vida de todo el
planeta es, por lo menos, decepcionante. Que no se equivoque la historia, las
Malvinas son Argentinas y de toda la Humanidad, por mérito de la paz. Y a su
Sagrada Majestad Británica, a 32 años de la Guerra, kisses y mucha suerte,
porque derechos sobre las Falklands no tiene.
Si quieren venir, que vengan. Un boludo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario