Me levanté terraja, perdón. Hagan clic nomás:
jueves, 2 de diciembre de 2010
Estas son las mañanitas que cantaban los Pink Floyd... a las muchachas bonitas...
Etiquetas:
anónimo,
another brick in the wall part II,
bizarro,
méxico,
roger waters,
terraja
martes, 30 de noviembre de 2010
Another brick in the wall a la pantalla grande!

El temún de PkFlyd
Acá el profe explica el sentido de la poesía
Jack Black enseña rock: el profesor de los sueños!
jueves, 25 de noviembre de 2010
El poema de Julio Cortazar que nombra a PkFlyd

Preludio a un texto en prosa
venir de alguna parte que no es parte
de ninguna,
del cuarto lado de ese triángulo que forman
las dos cervezas y la chica rubia,
en este pub de Chelsea. Simplemente:
queremos tanto a Glenda.
Las papas fritas huelen a pescado
y el pescado no huele: esquives y
situaciones, estas líneas,
el barman pelirrojo y los Pink Floyd,
cada cosa desplaza lo vecino, lo empuja
a pulirse y brillar como el niño que brota de mujer.
Pero no hay como, aqui: las cosas
son lo que son porque son otras.
Sólo sé que respiro,
y que queremos tanto a Glenda.
venir de alguna parte que no es parte
de ninguna,
del cuarto lado de ese triángulo que forman
las dos cervezas y la chica rubia,
en este pub de Chelsea. Simplemente:
queremos tanto a Glenda.
Las papas fritas huelen a pescado
y el pescado no huele: esquives y
situaciones, estas líneas,
el barman pelirrojo y los Pink Floyd,
cada cosa desplaza lo vecino, lo empuja
a pulirse y brillar como el niño que brota de mujer.
Pero no hay como, aqui: las cosas
son lo que son porque son otras.
Sólo sé que respiro,
y que queremos tanto a Glenda.
lunes, 15 de noviembre de 2010
El muro de PkFlyd visto por los iraníes bajo el régimen religioso
El régimen talibán cuenta con muchos años sobre las torres de un muro construido en base a la religión y los poderes del Estado. Un par de hermanos exiliados en Canadá reversionaron "Another brick in the wall 2" para mostrar su descontento y éste es el video:
link de la foto: http://www.flickr.com/photos/brub/2984815107/sizes/l/in/photostream/
link de la foto: http://www.flickr.com/photos/brub/2984815107/sizes/l/in/photostream/
viernes, 12 de noviembre de 2010
Escanlar, el mito de la merca, la cultura y el arte
![]() |
Gustavo Escanlar. foto: Mdeo Portal. |
La cultura caviar se nutre de eso, mucho de fiestas y eventos, de copetines, pero menos de charla acalorada, con pasiones y razones. Eso está en los bares de antaño y es de pobre.
Y Escanlar era un tipo de barrio, de Atenas pero no de Welcome o Malvín. La fama de ordinario culturoso de bar se la armó él. Ése es el precio que pagó para ingresar a un medio ordinario, obsceno e hipnótico como la tele.
Tiene algunos valores, claro. ¿Quién se anima a decir que Benedetti es un escritor mediocre? Los copetineros de la cultura brindan a la salud de los consagrados y a la noche aguardan su caída.
Escanlar no. ¿Por qué? ¿Quién lo iba a invitar a un copetín?
Ojo, comprendo que era otro payaso del circo. Sin embargo, lo que siempre me llamó fue que yo adivinaba, detrás de la ñata roja, que él sabía de qué se trataba esto: sabía que atrás de la risa espera la muerte.
Hazte fama y échate a rodar. Escanlar estuvo internado en abril de 2008 por una insuficiencia renal y respiratoria. La República lo arruinó y sin más trámite dijo que fue por sobredosis de cocaína. De merquita, de cocuchonga, de whisky, de azuquita. La posta no importa, porque son medios de comunicación: circo, obscenidad, juego de intercambio donde no importa qué fichita cambiás sino el cambio mismo. Pero Chinasky aún no se moría.
Hoy sí. Tenía 48 años. Comparto el comentario que hizo sobre el DVD de la presentación en Berlín del disco The Wall, que Waters hizo allá por 1990. Recomiendo la columna que comparto y también sus trabajos en Búsqueda.
Sobre su plagio, bueno… en el fondo es parte del juego, ¿sabés? Nadie sabe qué fue lo que plagió, a nadie le interesa. Simplemente saltó un ataque racista de la cultura copetinera y de las veteranas de feria contra su ordinariez mediática y nada más. Nada muy trascendente. Como la vida, ¿sabés?
"Siempre nos piden que entendamos El punto de vista de los otros, sin importar si es anticuado, necio o asqueroso." Charles Bukouski.
“Por eso, si en invierno hace frío, bajo al infierno un poco.” El salmón.
Etiquetas:
dark side,
dark side of pablo,
escanlar,
gustavo escanlar,
roger waters,
the wall
martes, 9 de noviembre de 2010
Escribir poesía después de Dalmao es un acto de barbarie
Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie, decía Teodoro Adorno luego de la WWII. Se refiere al malestar en el arte y no al fin de la poesía, que no se alteren los que no saben leer una metáfora. Adorno la expuso en una conferencia que pasaron por radio. Hoy en día es difícil que pasen filosofía por radio, apenas dan las noticias al trote. Y hoy me enteré que encarcelaron al general Dalmao.
Adorno intentó corregir el estilo de esa frase, según nos cuenta el filósofo argentino Juan Pablo Feinmann. Pero no pudo, porque habla de “la expresión desaforada de la barbarie”. A Nibia Sabalsagaray la colgaron para que parezca un suicidio. No pasaron doce horas de su secuestro. No aguantó. Levantar un cadáver y colgarlo con una media es la expresión desaforada de la barbarie de Dalmao.
El general lideraba los servicios de inteligencia y por lo tanto, decidía a quién y cómo se interrogaba. Él decidía cuál era la puerta que tocaba la cola del diablo. Una noche con el diablo fue suficiente para Nibia. La sentencia del juez Rolando Vomero explica que, “entre otros”, los interrogadores de Sabalsagaray -con Dalmao a la cabeza- la tomaron del cuello y la asfixiaron en reiteradas ocasiones. Una noche con el diablo fue suficiente para Nibia.
Nibia contaba con 24 cuando conoció al diablo. ¿Se puede escribir poesía después de conocer al diablo? Sí, lo ignoramos y listo. Adorno sostiene que la individualidad y la competencia, la masificación, tan comunes hoy, son la puerta de la insensibilidad - que el diablo sabe tocar muy bien-. Y por eso, tal como escribieron Feinmann y Adorno: Hay que luchar contra la heteronomía -la voluntad de otro- de las conciencias. Porque “la disposición a ponerse de parte del poder y a inclinarse exteriormente, como norma, ante el más fuerte, constituye la idiosincrasia típica de los torturadores”.
Lo más seguro es que la coraza que necesitamos para no inclinarnos ahogue a la poesía. Dalmao entró a la cárcel por y con la justicia, pero falta mucho. Comparto los links de Feinmann y de Adorno.
Con felicidad cansada y triste,
Pablo
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-156580-2010-11-09.html
Etiquetas:
dalmao,
dark side,
nibia sabalsagaray,
pink floyd,
the wall
viernes, 5 de noviembre de 2010
El pablito's experimendo (I): mezclar On The Run de PkFlyd con Missing de Everyting but the Girl
Y me bajó el pae-gurú. Me dijo que yo no puedo superar o mejorar a PkFlyd y esa revelación, en realidad, es la mayor señal posible de la libertad. Porque estoy obligado a mejorarme a mí mismo y no a los ingleses. Así que ingresé al mondo-experimendo.
On the run es una secuencia de loops filtrados cuyo objetivo es generar un clima de incertidumbre y miedo. Habla sobre el miedo a volar. Nosotros ya volamos, la izquierda ganó. Desplegamos las alas pero en malos tiempos. ¿Por qué? Hoy en día la política se arrastró fruto del huracán global y el remolino dejó a gobiernos de izquierda en instituciones que, originalmente, daban la seguridad necesaria a las burgesías nacionales. Hoy en día los gobiernos de izquierda le hacen el trabajo sucio a la derecha. Porque mejor que lo haga yo que el hijo de puta de ... (llenar con un nombre derechoso), porque yo tengo más corazón y una "actitud", una "imagen". En eso culminó la izquierda, en un cartel.
Yo, como dijo Cazuza, quiero una ideología para vivir. Y como soy medio anticuado, me pareció que el tema de EBTG podía encabezar ésto que comento. Progresión melancólica en una canción que dice "te extraño". Mondo-experimendo: a ver qué sale.
On the run, versión original de PkFlyd
Missing, de Everything But the Girl, en vivo
On the run es una secuencia de loops filtrados cuyo objetivo es generar un clima de incertidumbre y miedo. Habla sobre el miedo a volar. Nosotros ya volamos, la izquierda ganó. Desplegamos las alas pero en malos tiempos. ¿Por qué? Hoy en día la política se arrastró fruto del huracán global y el remolino dejó a gobiernos de izquierda en instituciones que, originalmente, daban la seguridad necesaria a las burgesías nacionales. Hoy en día los gobiernos de izquierda le hacen el trabajo sucio a la derecha. Porque mejor que lo haga yo que el hijo de puta de ... (llenar con un nombre derechoso), porque yo tengo más corazón y una "actitud", una "imagen". En eso culminó la izquierda, en un cartel.
Yo, como dijo Cazuza, quiero una ideología para vivir. Y como soy medio anticuado, me pareció que el tema de EBTG podía encabezar ésto que comento. Progresión melancólica en una canción que dice "te extraño". Mondo-experimendo: a ver qué sale.
On the run, versión original de PkFlyd
Missing, de Everything But the Girl, en vivo
jueves, 4 de noviembre de 2010
Pink Floyd podría reunirse otra vez en 2011, bajo el auspicio de una Fundación Pink Floyd para la paz.
![]() |
fuente: http://vanedulac.wordpress.com/ |
Uno de los miembros fundadores de Pink Floyd manifestó recientemente que la banda podría volver a juntarse por una obra social. Nick Mason, el percusionista de la agrupación dijo que es probable que suceda lo mismo que hace algunos años en su último festival.
“Creo que para una banda sería una buena manera de retirarse, haciendo conciertos por motivos completamente benéficos, en lugar de buscar más ganancias“, dijo el baterista a BBC. Mason aseguró que cree que Roger Waters y David Gilmour también apoyarían esta idea. De hecho, la última vez que Waters y Gilmour compartieron escenario, fue el pasado mes de julio, precisamente con fines caritativos.
La última vez que la banda completa se subió a un escenario fue en el año 2005 con motivo del Live 8, el concierto simultáneo que buscó crear consciencia global en contra de la pobreza, lamentablemente el tecladista Richard Wright falleció de cáncer en el 2008.
Ahora Mason deja abierta la posibilidad de un nuevo reencuentro. “En un sentido, lo mejor sería hacer cierto número de shows y tener una especie de fundación. Repetir el concepto detrás del Live 8“, afirmó el músico. Habrá que esperar a ver si Waters y Gilmour apoyan la iniciativa.
MONEY!! GET AWAY!:
Etiquetas:
dark side of the moon,
david gilmoure,
nick mason,
pink floyd,
reunión,
roger waters
lunes, 25 de octubre de 2010
Terminé "Breathe" y ahora me pongo a leer. "Run, rabbit" de John Updike.

El libro que comparto de este autor es “Run, Rabbit” y no tiene nada que ver con la cita de Waters “Run, rabbit. Run!”. Pero es un buen libro, una buena canción y está bueno alimentarse de otras cosas.
—¿No quiere que le lleve a donde está su esposa?
—No. Mierda, no. Quiero decir, me parece que no serviría de nada, ¿no cree?
Durante un largo rato parece como si el otro hombre no le hubiera escuchado; su limpio y cansado perfil mira a través del parabrisas mientras el coche avanza con un sordo zumbido a una velocidad lenta, constante. Harry acaba de tomar aliento para repetir su última frase cuando Eccles dice:
—Si usted no quiere que sirva, no servirá de nada.
Parece que así, sin más complicaciones, ha quedado zanjada la cuestión. Bajan por Potter Avenue hacia la carretera. En las calles soleadas no hay más que niños, algunos de los cuales aún llevan puesto el uniforme de la escuela dominical. Las niñas llevan vestidos color rosa que se abren como una campana a partir de la cintura. Las cintas hacen juego con los calcetines.
—¿Qué hizo ella para que usted se fuera? —pregunta Eccles.
—Me pidió que le comprara un paquete de cigarrillos.
Eccles, contra lo que Conejo había esperado, no se ríe; parece ignorar la frase como si se tratara de algo impúdico, como si se hubiera pasado de la raya. Pero ésa era la verdad.
—Es la verdad. Daba la sensación de que toda nuestra vida consistía en hacer recados y favores, era como si estuviera dedicándome todo el tiempo a tratar de arreglar los líos que ella armaba continuamente. No sé, me pareció que estaba pegado a un montón de juguetes despedazados y vasos vacíos y televisores enchufados y comidas a deshora, y no hubiera formade salir de ahí. Entonces de pronto comprendí lo fácil que era salir, salir andando, simplemente, y, mierda, bien cierto que era fácil de verdad.
—Lo ha sido durante menos de dos días.
—Oh. Ya sé que la ley…
—No pensaba en eso. Fue lo primero en lo que pensó su suegra, pero su esposa y el señor Springer
están firmemente en contra de tal recurso. Imagino que no lo están por las mismas razones. Su esposa parece estar casi paralizada; no quiere que nadie haga nada
—Pobrecita. Es tan boba.
—¿Por qué está usted aquí?
—Porque usted me cazó.
—Quiero decir que por qué estaba delante de su casa.
—Regresé a buscar alguna ropa limpia.
—¿Tanto le importa la ropa limpia? ¿Por qué se aferra usted a cosas tan exteriores cuando no se lo piensa dos veces antes de pisotear a la gente?
Ahora Conejo advierte el peligro; no debería hablar; sus palabras se vuelven contra él como pequeños anzuelos y trampas.
—También he vuelto para devolverle el coche.
—¿Por qué? ¿No lo necesita para huir?
—Pensé simplemente que era lógico que se lo quedara ella. Su padre nos lo vendió más barato. Además, no me servía de nada.
-¿No?
Eccles apaga su cigarrillo aplastándolo en el cenicero del coche y se mete la mano en un bolsillo de la chaqueta para coger otro. Están rodeando la montaña en el punto más elevado de la carretera. La pendiente de subida y la de bajada son demasiado pronunciadas para que en este punto quepa una casa o una gasolinera. El río brilla oscuramente abajo.
—Pues, si yo tuviera verdaderamente intención de abandonar a mi esposa —dice Eccles—, cogería un coche y me alejaría mil kilómetros.
Parece casi como un conejo que le fuera dirigido desde encima del cuello blanco.
—¡ Eso fue lo que hice! —exclama Conejo, encantado por lo mucho que tienen en común—. Me fui hasta West Virginia. Luego pensé que a la mierda con todo y regresé.
Etiquetas:
breathe,
dark side of pablito,
descargar,
John Updike,
Run rabbit
sábado, 9 de octubre de 2010
Fotos de la grabación de Breathe
Una mente brillante
Por favor, se solicita una mente brillante.
Por favor, se solicita una mente brillante.
Decime si así no parece que supiera
Clickeando todo en OK!
Gente en obra
Hoy cocinamos: un gil a las risas
Shhh! estoy grabando
Especial
La prueba del delito
"Esa va para el facebook"
Y esto es to-to-todo, amigosss!!
Etiquetas:
dark side of pablito,
dark side of pablo,
fotos
jueves, 23 de septiembre de 2010
Roger Waters presenta The Wall, porque para él también está vigente
Por qué estoy haciendo The Wall ahora?
Recientemente me encontré con esta cita mía de hace 22 años:
"Para mí se sintetiza en esto: ¿las tecnologías de la comunicación en nuestra cultura, sirven para que nos ilumine y nos ayude a entendernos mejor, o nos engañan y nos mantiene separados?"
Creo que esto sigue siendo una cuestión sumamente relevante y la verdad está afuera. Hay un montón de obstáculos comerciales en la red y un montón de propaganda, pero tengo la sensación de que la comprensión está justo debajo de la superficie y está ganando terreno. Sólo tenemos que mantener nuestros blogs, nuestros twitter abiertos, mantener la comunicación, mantener el intercambio de ideas.
Hace 30 años, cuando escribió The Wall yo era un hombre joven, asustado. Bueno, no tan joven, yo tenía 36 años.De todos modos, se me ha ocurrido que, tal vez, la historia de mis miedos y la pérdida de la vergüenza y el castigocon su residuo concomitante inevitable de la burla, ofrece una alegoría más amplia de las preocupaciones. El nacionalismo, el racismo, el sexismo, la religión. Cualquier "ismo". Todas estas cuestiones son conducidos por los mismos temores que llenaron mi juventud.
Esta nueva producción de The Wall es un intento por hacer algunas comparaciones para iluminar nuestra situación actual y está dedicada a todos los inocentes perdidos en los años intermedios.
En algunos sectores existe una visión cínica de que los seres humanos, como colectivo, no son capaces de desarrollar una vida más "humana". Es decir, más amable, más generosa, más cooperativo, relaciones más empáticas con los demás.
No estoy de acuerdo.
En mi opinión, es demasiado temprano en nuestra historia para saltar a esa conclusión, después de todo somos una especie muy joven.
Creo que tenemos por lo menos la oportunidad de aspirar a algo mejor que el perro come perro masacre ritual que es nuestra respuesta actual a nuestro miedo institucionalizado el uno del otro.
Siento que es mi responsabilidad como artista para expresar mi optimismo, aunque sea vigilado, y animar a otros a hacer lo mismo. En palabras del gran hombre, "Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único."
Roger Waters, 2010
Roger Waters In the Flesh Tour Breathe/Time video
Recientemente me encontré con esta cita mía de hace 22 años:
"Para mí se sintetiza en esto: ¿las tecnologías de la comunicación en nuestra cultura, sirven para que nos ilumine y nos ayude a entendernos mejor, o nos engañan y nos mantiene separados?"
Creo que esto sigue siendo una cuestión sumamente relevante y la verdad está afuera. Hay un montón de obstáculos comerciales en la red y un montón de propaganda, pero tengo la sensación de que la comprensión está justo debajo de la superficie y está ganando terreno. Sólo tenemos que mantener nuestros blogs, nuestros twitter abiertos, mantener la comunicación, mantener el intercambio de ideas.
Hace 30 años, cuando escribió The Wall yo era un hombre joven, asustado. Bueno, no tan joven, yo tenía 36 años.De todos modos, se me ha ocurrido que, tal vez, la historia de mis miedos y la pérdida de la vergüenza y el castigocon su residuo concomitante inevitable de la burla, ofrece una alegoría más amplia de las preocupaciones. El nacionalismo, el racismo, el sexismo, la religión. Cualquier "ismo". Todas estas cuestiones son conducidos por los mismos temores que llenaron mi juventud.
Esta nueva producción de The Wall es un intento por hacer algunas comparaciones para iluminar nuestra situación actual y está dedicada a todos los inocentes perdidos en los años intermedios.
En algunos sectores existe una visión cínica de que los seres humanos, como colectivo, no son capaces de desarrollar una vida más "humana". Es decir, más amable, más generosa, más cooperativo, relaciones más empáticas con los demás.
No estoy de acuerdo.
En mi opinión, es demasiado temprano en nuestra historia para saltar a esa conclusión, después de todo somos una especie muy joven.
Creo que tenemos por lo menos la oportunidad de aspirar a algo mejor que el perro come perro masacre ritual que es nuestra respuesta actual a nuestro miedo institucionalizado el uno del otro.
Siento que es mi responsabilidad como artista para expresar mi optimismo, aunque sea vigilado, y animar a otros a hacer lo mismo. En palabras del gran hombre, "Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único."
Roger Waters, 2010
Roger Waters In the Flesh Tour Breathe/Time video
viernes, 17 de septiembre de 2010
179 visitas en quince días. Gracias totales!!!
En 16 dias, este blog contó con 179 visitas. 120 uruguayas, 44 norteamericanas, 10 argentinas, 3 canadienses y 2 clics españoles. El vínculo más visto fue la guía de canción que publiqué el 3 de setiembre. La mayoría entró luego de leer mi mensaje para mostrar de facebook.
Estoy gratamente sorprendido por los números. Esta locura de versionar el Dark Side of the Moon es primero para mí, pero compartirlo me da una sensación muy linda. Agradezco la paciencia de aquellos que me escuchan con el oído del corazón. Nos leemos en breve.
Pablo.
Estoy gratamente sorprendido por los números. Esta locura de versionar el Dark Side of the Moon es primero para mí, pero compartirlo me da una sensación muy linda. Agradezco la paciencia de aquellos que me escuchan con el oído del corazón. Nos leemos en breve.
Pablo.
Etiquetas:
dark side,
dark side of pablito,
dark side of pablo,
estadisticas,
pink floyd
martes, 14 de septiembre de 2010
Roger Waters y David Gilmour tocan juntos, cinco años después del Live 8
Hoping Foundation benefit performance from Roger Waters on Vimeo.
Waters y Gilmoure en un toque a beneficio de la Hoping Foundation, de dos meses de antiguedadEntrevista a Roger Waters: ¿Por qué presentó el disco otra vez? ¿Aún es actual?
![]() |
Roger Waters durante la gira Dark Side of the Moon del año 2007 |
El ex líder de Pink Floyd presentó "El lado oscuro de la luna" (1973). El 17 y 18 de noviembre repasó el disco en su totalidad en el Estadio de River. Aquí reflexiona sobre los temas que trata en el disco conceptual más famoso del rock.
El miedo a la muerte es algo que también le incumbe al portero de un estudio de grabación. La voz Gerry Driscoll, empleado del estudio beatle Abbey Road en 1973, se oye en El lado oscuro de la luna de Pink Floyd. Quien era líder de la banda británica por entonces, Roger Waters, decidió que su álbum sobre el paso del tiempo, la ambición, la muerte, la guerra, la locura y la libertad individual sirviera como manual de autoayuda para su generación post-psicodélica. Un prisma atravesado por la luz en medio de la oscuridad y la confusión, como el que se ve en la tapa. Sin embargo, ese álbum que no es una colección de hits sino una especie de "película para ciegos con canciones" nunca perdió vigencia: es aún el disco conceptual más vendido de la historia del rock. Hoy, con la banda separada y habiendo perdido la tenencia del nombre Pink Floyd, Roger Waters admite que El lado oscuro... es su "criatura" y el año pasado formó un grupo para tocar el mítico disco por el mundo entero. Tras haber desembarcado aquí con su In the Flesh Tour en 2001, la del 17 y 18 en River será su segunda visita. El arquitecto por detrás del show The Wall, Mark Fisher, pondrá en escena el existencialismo espectacular de El lado oscuro... : sonido cuadrafónico, pantallas, pirotecnia y muñecotes flotantes. Semanas atrás, antes de su recital en Dubai, Waters reflexiona, vía telefónica, sobre el sentido de la vida que también debería preocupar a un portero.
"Creo que soy el mismo tipo que hizo aquel disco, sólo que 35 años más viejo", asegura pausadamente. "Esa sensación que tenía en una canción como Time, de que cada año se vuelve más corto, se acentuó con el tiempo pero ya a los 29 años me di cuenta de que la vida no era como decía mi mamá, una preparación para una adultez más fructífera e interesante. Lamento que la vida humana sea tan breve. Pero hay que aceptarlo más allá de lo que digan las religiones. Yo no soy religioso, por eso creo que hay que vivir sobre la base de verdades evidentes, aceptando que vamos a morir."
El lado oscuro... es también un hito generacional: el adiós a los ideales colectivos del hippismo.
No concebí el disco pensando en las muertes de Jimi Hendrix, Jim Morrison y Janis Joplin, pero no lo puedo negar: es un disco de mensaje existencialista que fomenta la idea de libertad individual. Impulsa a la gente a pensar por sí misma, a oponerse a los regímenes totalitarios, ya sean políticos o religiosos. ¿Me disculpás un segundo?
(Minutos de silencio después) Perdón, fui a buscar los anteojos y en el trayecto hacia la mesa me vino a la mente la idea del oro porque cuando me dijiste que eras de Argentina recordé al dorado, ese pez que unos amigos míos han pescado tanto. Yo amo la pesca con mosca y espero poder hacerlo en Buenos Aires. ¿Por qué te cuento esto? Porque abre una ventana sobre lo efímero de la vida y lo bueno que es disfrutarla y ser humano. Pero un humano evolutivo. Yo soy darwiniano, creo en la evolución humana.
Ayer tocaste en Bombay, hoy en Dubai, pronto en Perú. ¿A qué se debe que El lado oscuro... resulte tan universal?
La idea de independencia y autonomía que expresa el disco es universal. Pero, obviamente, me escucha una minoría. Llegamos a ciudades como Bombay, que tiene 20 millones de habitantes, y nuestro público suma sólo 17.000 personas. Los que gustan de El lado oscuro... reconocen que, con su simbiosis de música e ideas filosóficas y políticas, les da un lugar donde apoyarse al descifrar el dilema humano en el futuro. Funciona como los libros de Aldous Huxley o George Orwell.
¿Tu visión del futuro es entonces totalmente apocalíptica?
No, soy optimista porque creo en el poder de la razón, no en el Apocalipsis del que hablan las religiones extremistas. En la canción Eclipse explico que son nuestros cinco sentidos los que nos describen la existencia; es un mensaje antirreligioso. Las cosas que vemos en la extrema derecha cristiana estadounidense y el extremismo islámico son sólo una pequeña alteración en un gráfico que muestra que el espíritu de nuestra época avanza, lenta pero inexorablemente, hacia la iluminación de la razón, contra toda superstición. Y a favor de la empatía.
¿A qué llamas empatía?
Si estuviéramos menos obsesionados con Dios y redactáramos nuevos mandamientos, el primero sería: Nunca hagas a otro lo que no querés que te hagan a vos. Hay que organizar la propia vida dándole a la sociedad la posiblidad de organizarse de una manera en la que sus miembros más fuertes ayuden a los más débiles, creo que eso hace a todos más felices. Uno debe estar abierto al sufrimiento de los demás y ayudarlos para ayudarse.
"Money" es una canción contra la ambición que te hizo rico. ¿No te resulta paradójico y conflictivo?
Tengo que admitirlo: en 1974, empezamos a ganar mucho dinero gracias a El lado oscuro... porque era un éxito enorme. Para alguien que viene de una familia de izquierda como yo, fue un dilema reconocer que en 1975, me guste o no, me convertí en un capitalista. Pero recordaba a mi madre —
que perteneció al partido comunista hasta que los rusos aplastaron el levantamiento húngaro— y pensaba por qué no repartí el dinero que gané entre los pobres. Sin embargo, doné cierto porcentaje y lo sigo haciendo. Parte de mi dinero va a un fondo solidario y con el resto, hago lo que hago.
Mucha gente no atiende el mensaje racionalista del disco porque cree que refleja un viaje psicodélico. ¿Te molesta ese mito?
Bueno, soy libertario: que la gente lo use como quiera. Pero canciones como Brain Damage no hablan precisamente a favor del LSD. Tomé LSD un par de veces cuando era muy joven y es un experimento que no le aconsejaría a nadie hacer habitualmente, porque un viaje o dos pueden parecer fantásticos pero más pueden resultar contraproducentes. Los avances logrados en el estudio del cerebro humano son los más emocionantes: la neurología demuestra que puede exacerbar o crear síntomas de esquizofrénicos como oír voces o tener alucinaciones.
Y hablando de viajar, en medio de tanta gira, ¿no te gustaría parar a respirar como cantás en "Breathe"?
Sí, viajar tanto es un problema: vivir en aviones destruye la vida hogareña. Pero es el precio que tengo que pagar para vivir esta conexión con el público que recién logro ahora. Antes comunicarme era un conflicto. Recién hoy puedo disfrutar cuando veo a miles de personas frente a mí cantando mis canciones porque les ayudan a vivir.
El miedo a la muerte es algo que también le incumbe al portero de un estudio de grabación. La voz Gerry Driscoll, empleado del estudio beatle Abbey Road en 1973, se oye en El lado oscuro de la luna de Pink Floyd. Quien era líder de la banda británica por entonces, Roger Waters, decidió que su álbum sobre el paso del tiempo, la ambición, la muerte, la guerra, la locura y la libertad individual sirviera como manual de autoayuda para su generación post-psicodélica. Un prisma atravesado por la luz en medio de la oscuridad y la confusión, como el que se ve en la tapa. Sin embargo, ese álbum que no es una colección de hits sino una especie de "película para ciegos con canciones" nunca perdió vigencia: es aún el disco conceptual más vendido de la historia del rock. Hoy, con la banda separada y habiendo perdido la tenencia del nombre Pink Floyd, Roger Waters admite que El lado oscuro... es su "criatura" y el año pasado formó un grupo para tocar el mítico disco por el mundo entero. Tras haber desembarcado aquí con su In the Flesh Tour en 2001, la del 17 y 18 en River será su segunda visita. El arquitecto por detrás del show The Wall, Mark Fisher, pondrá en escena el existencialismo espectacular de El lado oscuro... : sonido cuadrafónico, pantallas, pirotecnia y muñecotes flotantes. Semanas atrás, antes de su recital en Dubai, Waters reflexiona, vía telefónica, sobre el sentido de la vida que también debería preocupar a un portero.
"Creo que soy el mismo tipo que hizo aquel disco, sólo que 35 años más viejo", asegura pausadamente. "Esa sensación que tenía en una canción como Time, de que cada año se vuelve más corto, se acentuó con el tiempo pero ya a los 29 años me di cuenta de que la vida no era como decía mi mamá, una preparación para una adultez más fructífera e interesante. Lamento que la vida humana sea tan breve. Pero hay que aceptarlo más allá de lo que digan las religiones. Yo no soy religioso, por eso creo que hay que vivir sobre la base de verdades evidentes, aceptando que vamos a morir."
El lado oscuro... es también un hito generacional: el adiós a los ideales colectivos del hippismo.
No concebí el disco pensando en las muertes de Jimi Hendrix, Jim Morrison y Janis Joplin, pero no lo puedo negar: es un disco de mensaje existencialista que fomenta la idea de libertad individual. Impulsa a la gente a pensar por sí misma, a oponerse a los regímenes totalitarios, ya sean políticos o religiosos. ¿Me disculpás un segundo?
(Minutos de silencio después) Perdón, fui a buscar los anteojos y en el trayecto hacia la mesa me vino a la mente la idea del oro porque cuando me dijiste que eras de Argentina recordé al dorado, ese pez que unos amigos míos han pescado tanto. Yo amo la pesca con mosca y espero poder hacerlo en Buenos Aires. ¿Por qué te cuento esto? Porque abre una ventana sobre lo efímero de la vida y lo bueno que es disfrutarla y ser humano. Pero un humano evolutivo. Yo soy darwiniano, creo en la evolución humana.
Ayer tocaste en Bombay, hoy en Dubai, pronto en Perú. ¿A qué se debe que El lado oscuro... resulte tan universal?
La idea de independencia y autonomía que expresa el disco es universal. Pero, obviamente, me escucha una minoría. Llegamos a ciudades como Bombay, que tiene 20 millones de habitantes, y nuestro público suma sólo 17.000 personas. Los que gustan de El lado oscuro... reconocen que, con su simbiosis de música e ideas filosóficas y políticas, les da un lugar donde apoyarse al descifrar el dilema humano en el futuro. Funciona como los libros de Aldous Huxley o George Orwell.
¿Tu visión del futuro es entonces totalmente apocalíptica?
No, soy optimista porque creo en el poder de la razón, no en el Apocalipsis del que hablan las religiones extremistas. En la canción Eclipse explico que son nuestros cinco sentidos los que nos describen la existencia; es un mensaje antirreligioso. Las cosas que vemos en la extrema derecha cristiana estadounidense y el extremismo islámico son sólo una pequeña alteración en un gráfico que muestra que el espíritu de nuestra época avanza, lenta pero inexorablemente, hacia la iluminación de la razón, contra toda superstición. Y a favor de la empatía.
¿A qué llamas empatía?
Si estuviéramos menos obsesionados con Dios y redactáramos nuevos mandamientos, el primero sería: Nunca hagas a otro lo que no querés que te hagan a vos. Hay que organizar la propia vida dándole a la sociedad la posiblidad de organizarse de una manera en la que sus miembros más fuertes ayuden a los más débiles, creo que eso hace a todos más felices. Uno debe estar abierto al sufrimiento de los demás y ayudarlos para ayudarse.
"Money" es una canción contra la ambición que te hizo rico. ¿No te resulta paradójico y conflictivo?
Tengo que admitirlo: en 1974, empezamos a ganar mucho dinero gracias a El lado oscuro... porque era un éxito enorme. Para alguien que viene de una familia de izquierda como yo, fue un dilema reconocer que en 1975, me guste o no, me convertí en un capitalista. Pero recordaba a mi madre —
que perteneció al partido comunista hasta que los rusos aplastaron el levantamiento húngaro— y pensaba por qué no repartí el dinero que gané entre los pobres. Sin embargo, doné cierto porcentaje y lo sigo haciendo. Parte de mi dinero va a un fondo solidario y con el resto, hago lo que hago.
Mucha gente no atiende el mensaje racionalista del disco porque cree que refleja un viaje psicodélico. ¿Te molesta ese mito?
Bueno, soy libertario: que la gente lo use como quiera. Pero canciones como Brain Damage no hablan precisamente a favor del LSD. Tomé LSD un par de veces cuando era muy joven y es un experimento que no le aconsejaría a nadie hacer habitualmente, porque un viaje o dos pueden parecer fantásticos pero más pueden resultar contraproducentes. Los avances logrados en el estudio del cerebro humano son los más emocionantes: la neurología demuestra que puede exacerbar o crear síntomas de esquizofrénicos como oír voces o tener alucinaciones.
Y hablando de viajar, en medio de tanta gira, ¿no te gustaría parar a respirar como cantás en "Breathe"?
Sí, viajar tanto es un problema: vivir en aviones destruye la vida hogareña. Pero es el precio que tengo que pagar para vivir esta conexión con el público que recién logro ahora. Antes comunicarme era un conflicto. Recién hoy puedo disfrutar cuando veo a miles de personas frente a mí cantando mis canciones porque les ayudan a vivir.
Etiquetas:
dark side,
pink floyd,
roger waters
jueves, 9 de septiembre de 2010
¿Pero, qué significa BREATHE (RESPIRA) de Pink Floyd?

Un fragmento de la letra permite hacer un mejor análisis y reflejar el significado:
“Run!, rabbit, run...”
“Corre, conejo, corre...”
“Dig that hole, forget the Sun”
“Haz un hueco, olvídate del Sol”
“And when at last the work is done...”
“Y cuando al fin el trabajo esté hecho...”
“Don't sit down it's time to dig another one”
“No te sientes, es momento de comenzar otro más.”
El uso del conejo como metáfora nos enfoca hacia la idea de una persona como un animal, ya que su trabajo es utilizado exclusivamente para beneficio de otro (por ejemplo, como lo expresa el libro Rebelión en la Granja, escrito por Orwell, que dará lugar posteriormente al disco Animals). Correr corresponde a hacer todo apresuradamente y sin parar. Hacer un hueco es su trabajo, y al realizarlo “se olvida del Sol”, es decir, se vuelve loco (en las imágenes del disco y su idea madre, el ícono del Sol remite a la cordura y el de la Luna a la locura). Y por último se da a entender que una vez terminado el trabajo, no hay descanso, justamente debe empezar a hacer otro hueco. El trabajo nunca termina.
Hay una gran relación con la versión extendida de “Empty Spaces” (llamada What Shall We Do Now?) (¿Qué haremos ahora?), que aparece en la película “The Wall”. El paralelismo recuerda al Sistema del cual formamos parte, en el que tenemos muchas tareas y trabajos que realizar, pero nunca podemos “tomarnos un respiro”. Precisamente en el tema mencionado se enumeran una serie de acciones para llenar los espacios vacíos (el tiempo libre) y luego se señala que haremos todo eso, “menos descansar, con nuestras espaldas en el muro”, entendiéndose “muro” por Sistema. Los ladrillos representan a todas las personas que forman parte del muro (ésta es una de las tantas interpretaciones).
Pero volvamos a nuestra canción. Analicemos otra parte de la letra:
“For long you live and high you fly,
but only if you ride the tide”
“Vivirás mucho y llegarás muy alto,
pero sólo si te unes a la corriente.”
“And balanced on the biggest wave,
you race towards an early grave”
“Y balanceado en la ola más grande,
corres hacia una muerte prematura.”
En esta frase, podemos interpretar que si te dejás llevar por la marea (la rutina de dicho sistema) y te balanceás en la ola más alta (que se puede interpretar como el “show bussinness - el ambiente del espectáculo”, y que equivale a lo ya predeterminado, superficial y de poca importancia), estarás corriendo una carrera hacia una tumba temprana.
Evidentemente esto da pie a la próxima canción, “On The Run”. No desesperen, ya vendrá en una próxima entrega.
Tomado de http://www.grupoans.com/foro/lofiversion/index.php?t5521.html
lunes, 6 de septiembre de 2010
A Borges sí le gustaba Pink Floyd. Pero Gardel, no.
Jorge Luis Borges escuchaba a Pink Floyd, los Beatles y los Stones; aborrecía a Beethoven y a Gardel; tenía pasión por la comida japonesa y dejó de tomar vino cuando un amigo de su padre vaticinó que se volvería un “borracho perdido”.
Así lo reveló su viuda María Kodama en París, donde se exponen 130 fotos de los viajes personales del genial escritor por el mundo.
“Él decía que era sordo musical porque tenía sólo oído para la música de la palabra. Decía que Beethoven no le gustaba, lo que producía horror en la gente entendida; y creía que Gardel había arruinado el tango porque lo había hecho sentimental y llorón”, recordó Kodama en una entrevista que concedió a BBC Mundo en París, donde se exhibe la muestra El Atlas de Borges.
“Pero le gustaban Brahms, Bach, la música antigua, medieval, la música folklórica, la milonga y los tangos de la ‘guardia vieja’, como los llamaba, porque eran como milongas: tenían letras divertidas, en doble sentido”, repasó Kodama.
Tanto le gustaba Pink Floyd que “el himno para su cumpleaños no era el Happy birthday sino The Wall –dijo su viuda. A la película The Wall la vimos infinidad de veces. Creo que sabía de memoria el diálogo. Le gustaba ese tipo de música porque decía que tenía enorme fuerza, terrible pero vital”.
Los Rolling Stones y los Beatles también “le encantaban por su fuerza increíble”.
Fuente: Télam, tomado de INFOBAE
Así lo reveló su viuda María Kodama en París, donde se exponen 130 fotos de los viajes personales del genial escritor por el mundo.
“Él decía que era sordo musical porque tenía sólo oído para la música de la palabra. Decía que Beethoven no le gustaba, lo que producía horror en la gente entendida; y creía que Gardel había arruinado el tango porque lo había hecho sentimental y llorón”, recordó Kodama en una entrevista que concedió a BBC Mundo en París, donde se exhibe la muestra El Atlas de Borges.
“Pero le gustaban Brahms, Bach, la música antigua, medieval, la música folklórica, la milonga y los tangos de la ‘guardia vieja’, como los llamaba, porque eran como milongas: tenían letras divertidas, en doble sentido”, repasó Kodama.
Tanto le gustaba Pink Floyd que “el himno para su cumpleaños no era el Happy birthday sino The Wall –dijo su viuda. A la película The Wall la vimos infinidad de veces. Creo que sabía de memoria el diálogo. Le gustaba ese tipo de música porque decía que tenía enorme fuerza, terrible pero vital”.
Los Rolling Stones y los Beatles también “le encantaban por su fuerza increíble”.
Fuente: Télam, tomado de INFOBAE
Etiquetas:
borges,
dark side of pablito,
dark side of pablo,
maría kodama,
pink floyd
viernes, 3 de septiembre de 2010
Speak to me!!!
Bueno, ahora sí. Comparto la primera guía de grabación. Esto es la base mínima gracias a la cual se construye la canción. Van a escuchar una batería muy simple, un bajo y una guitarra. No está presente, por ejemplo, la melodía de introducción al tema. Y mi producción vocal, la verdad, no llega a meritoria. Subrayo eso: si me escucha Tabárez no me convoca. Julio Ribas, tampoco. Pero es lo que hay.
Y no se olviden: si comentan, aprendo.
Hasta la próxima!
Pd: denle al volúmen que está bajito por defecto
Pd: denle al volúmen que está bajito por defecto
martes, 31 de agosto de 2010
Breathe!!
Hola, amigos. Esta es la primera entrada al blog, un contacto cuyo objetivo es informarlos sobre una de mis locuras: hacer una versión del disco Dark Side of the Moon, de Pink Floyd. Acá encontrarán las letras de las canciones, las originales y sus versiones traducidas, una bitácora del proceso de grabación y un repaso de los avances musicales y tecnológicos que utilizo. Pero más importante aún, encontrarán algunas reflexiones sobre el disco, sobre mi disco, sobre los discos y sobre la gente que me rodea –pero no se preocupen, no los voy a dejar pegados-.
En suma, observarán la evolución del Dark Side of Pablito. Los invito a comentar en cada paso, porque esto no es más que otro intento por acercarnos. Abrazo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)